Mapas Conceptuales/ Habilidades Comunicativas

Texto 1:

El estilo académico

Situación comunicativa y registros lingüísticos
La comunicación lingüística mueve las relaciones interpersonales, sociales, económicas y profesionales, y el éxito que podamos obtener en estos aspectos suele estar muy ligado al buen uso que hagamos del lenguaje. Además, en la comunicación se ven involucrados diferentes factores, pero hay uno que condiciona claramente la forma como nos expresamos: la situación en que se desarrolla. Al hablar de situación nos referimos a aspectos como: características de los interlocutores, relaciones sociales, relación de mayor o menor confianza, espacio y tiempo en que se da la interacción, etcétera. Por ello, es necesario adaptar el lenguaje a la situación comunicativa en que uno se encuentra. Así, cuando un sujeto está en una situación formal se expresa con más cuidado que si se encuentra en una situación coloquial (informal) donde hablará de manera más relajada. Estas diferentes formas de expresarse se denominan registros de habla. Distinguimos fundamentalmente dos:
 -Registro formal: usado en situaciones formales que, normalmente, implican relaciones jerárquicas o asimétricas entre los participantes de ella; por ejemplo, cuando un empleado se entrevista con el jefe. En este caso, el registro es formal y la relación es asimétrica porque hay una jerarquía entre el jefe y el empleado.


-Registro informal: usado en comunicaciones coloquiales que, generalmente, se dan entre sujetos que tienen relaciones simétricas. Un ejemplo de lo anterior, es cuando dos amigos conversan en un café sobre sus vacaciones. Hay una relación entre pares que supone informalidad en la manera de comunicarse. Sin embargo, es posible que uno utilice un registro informal en situaciones donde la relación entre los hablantes es asimétrica. Por ejemplo, muchas personas se vinculan coloquialmente con sus papás; sin embargo, la relación no es simétrica. También sucede al revés: uno puede utilizar un registro formal con un desconocido cuando, en principio, la relación es simétrica. Es decir, que la formalidad e informalidad dependen en gran medida de la confianza que existe entre los interlocutores.






Tema 2:
 Redacción de párrafos

Para poder redactar párrafos, es importante escribir oraciones correctas y utilizar adecuadamente los signos básicos de puntuación. Eso es lo que veremos en este capítulo.
 La oración tiene una estructura en la forma y en el significado.
 Podemos encontrar diferentes definiciones de oración según las distintas teorías que existen. En este material presentamos dos aspectos que pueden ayudarnos tanto a identificar como a componer oraciones:
 - Una oración es toda secuencia de palabras que tiene, por lo menos, un verbo. Su estructura habitual es sujeto (omitido o no) y predicado, excepto en el caso de oraciones impersonales.
-Toda oración tiene una estructura informativa, es decir, transmite una idea con sentido completo.
 Ejemplos:
- Unos desconocidos robaron dos cuadros de Picasso.
- La victoria electoral de los radicales complica el proceso de paz.
- El pianista pulsa las teclas con sus dedos.
 Los ejemplos anteriores muestran oraciones con una estructura sencilla. En estos casos, no solemos cometer errores en la construcción. Sin embargo, observa los siguientes enunciados:
- Cleopatra, que era la reina de Egipto y que fue amiga de los romanos.
- Cleopatra, que era la reina de Egipto y que fue amiga de los romanos, se enamoró de Marco Antonio.
 Solo el segundo enunciado tiene una unidad significativa y una estructura completa. En este caso, la oración es más complicada porque se han utilizado diversos procedimientos para integrar tres oraciones simples:
-Cleopatra se enamoró de Marco Antonio.
- Cleopatra era la reina de Egipto.
- Cleopatra era amiga de los romanos.
 También se podrían haber unido de otra manera: Cleopatra, que era amiga de los romanos y que se enamoró de Marco Antonio, era la reina de Egipto.
 Incluso, podemos quitar algunas palabras y reducir la oración, sin perder la información importante:
-Cleopatra, amiga de los romanos y enamorada de Marco Antonio, era la reina de Egipto.
 En este tipo de oraciones es más frecuente encontrar errores. Veamos:
-Aquella casa en la que pasé los mejores años de mi infancia, época que ya pasó, por la que siento gran nostalgia.
-La ola polar que atraviesa Europa y que ha dejado muchos muertos por hipotermia.
 Al leer ambos ejemplos: ¿no falta algo? Efectivamente, las oraciones están incompletas. Es verdad que hay varios verbos, pero que no son principales porque están precedidos por la palabra “que”, la cual sirve para subordinar.
Vamos a completarlas:
- Aquella casa en la que pasé los mejores años de mi infancia, época que ya pasó, por la que siento gran nostalgia se quemó totalmente en el incendio.
-La ola polar que atraviesa Europa y que ha dejado muchos muertos por hipotermia ha congelado varios ríos y lagos.





Tema 3 :
 ¿Qué es un párrafo? 

Definición:
 Un párrafo es cada una de las unidades temáticas que conforman un texto. Al escribir un párrafo, el orden de las palabras debe tener en cuenta una estructura gramatical, pero es importante también seguir un orden lógico o de pensamiento. Para ello es importante ordenar las ideas dentro del párrafo de acuerdo a lo que queremos destacar. Por ejemplo, en las siguientes oraciones veremos cómo el orden en que están dispuestas las palabras logra un matiz enfático distinto:
 -Con mucha convicción, creía que en algún momento cambiaría de actitud. Su enfermedad fue empeorando, pero logré reanimarla.
-Creía, con mucha convicción, que en algún momento cambiaría de actitud. Logré reanimarla, pero su enfermedad fue empeorando.

 Además, debemos tener en cuenta que un texto desarrolla un tema y los párrafos, un subtema determinado. Todas las ideas que conforman un párrafo están no solo relacionadas lógicamente sino también conectadas entre sí. Por tanto, el párrafo debe cumplir dos propiedades: cohesión y coherencia. Para lograr la primera, que las oraciones estén bien trabadas, hacemos uso de algunos procedimientos gramaticales; la segunda se consigue a través de la selección y ordenación lógica de la información.




Tema 4:

Uso de conectores para relacionar las ideas 

Los CONECTORES son aquellas palabras o locuciones que establecen un tipo de relación lógica entre las ideas (oraciones o proposiciones) que conforman un texto. En el siguiente cuadro se presentan algunos tipos de conectores, sus funciones y ejemplos:
 TIPO FUNCIÓN CONECTORES EJEMPLOS
 COPULATIVOS: Expresa la existencia de conexión, sin indicar el tipo de relación. Y, e, ni (= y no)
 Ejemplo:
       Llego a casa y te llamo.
       Estoy molesta y no quiero hablarte.

DISYUNTIVOS: Expresa posibilidad de elegir entre dos o más opciones. O, u, o bien, ya… ya…,
Sea…sea…
 Ejemplo:
 Estudiaré o trabajaré.
 DE CAUSA: Presentan la razón o motivo de lo expuesto antes. Porque, pues, ya que, debido a, Puesto que, como consecuencia de, a causa de, en vista de No aprobó el examen porque no estudió lo suficiente.
 DE CONSECUENCIA: Presentan un resultado de lo expuesto antes. Entonces, por ello, luego, de manera que, de modo que, en conclusión, por esta razón, así que, por tanto, de suerte que, en consecuencia, por consiguiente, de ahí
 Ejemplo:
 No cumpliste con entregar el trabajo, de modo que no podrás realizar la exposición.
 DE CONTRASTE: Aparecen entre dos informaciones que aparentemente se contradicen.
 Pero, sin embargo, mas, no… sino, más bien, antes bien, no obstante, por el contrario, en cambio
 Ejemplo:
 La palta es un alimento muy saludable, pero a mí me da alergia.
 DE CONCESIÓN: Señalan relaciones de oposición relativa. Aunque, a pesar de (que), pese a (Que), aun cuando, si bien
Ejemplo:

·         A pesar de su grave lesión jugó el partido. 


Estudiar nunca fue tan divertido Designed by Ipietoon © 2008

Back to TOP